viernes, 23 de septiembre de 2011

GUERRA DEL CENEPA

 
Fuerzas Especiales de las mejores del mundo: Sedena
El adiestramiento de las Fuerzas Especiales, los capacita para enfrentar al narcotráfico. Foto: Adolfo Jasso / El Sol de México
Organización Editorial Mexicana
2 de marzo de 2008

Manrique Gandaria / El Sol de México

Temamatla, Méx.- El entrenamiento que reciben los 11 batallones de Fuerzas Especiales con que cuenta el Ejército Mexicano está entre los mejores del mundo, lo que les permite estar en condiciones de llevar a cabo tareas de alto impacto, por lo que son empleados para enfrentar el narcotráfico y la delincuencia organizada, informó la Defensa Nacional.

El Cuerpo de Adiestramiento de Fuerzas Especiales (CAFE), integrado por más de cuatro mil elementos de entre 18 y 35 años de edad, es rigurosamente seleccionado y entrenado día y noche en el campo militar número 37 B, ubicado en Temamatla, Estado de México, y tiene la capacidad para llevar a cabo operaciones en cubierta no sólo en la ciudad, sino también en selva y desierto, con el fin de preservar el orden y la paz pública.

Debido a la grave situación que se vive en gran parte del país, donde los carteles de la droga intentan desafiar al Estado, la Defensa Nacional afirma que se ha echado mano de este cuerpo de elite para reforzar las operaciones a través de reconocimientos, captura o destrucción de objetivos e infiltraciones de áreas ocupadas por el enemigo.

A través de un recorrido por el campo militar, la Sedena permitió por primera vez en más de 10 años, observar un entrenamiento de las Fuerzas Especiales -con fuego real-, en que efectuó el simulacro de rescate de un militar secuestrado, en el que se utilizaron dos helicópteros UH-60 y 12 elementos debidamente armados que penetran a un inmueble y en menos de tres minutos pusieron a salvo a la víctima.

De acuerdo al director del Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, quien por seguridad omitió dar su nombre, todos los integrantes de la Fuerza Aérea y el Ejército Mexicano están en condiciones de integrarse al Batallón de Fuerzas Especiales y son sometidos a exámenes sicológicos, físicos y culturales, previo a un entrenamiento básico.

De esta forma, dijo, conforme a su especialización se pueden adiestrar para ser comandantes de fuerzas especiales o de grupo, o para francotirador, especialista en contraterrorismo y operaciones de intervención.

Como se pudo constatar, en este campo, considerado el mayor complejo operativo y de adiestramiento con que cuenta el Ejército Mexicano, los militares comienzan su rutina diaria a las nueve de la mañana, con el aseo personal y un poco de ejercicio, posteriormente dedican el día a sus entrenamientos e incluso parte de la noche, ya que se busca que las prácticas sean lo más apegadas a la realidad que se vive en las calles.

Teniendo por lema "Todo por México", al militar que decide integrarse a este grupo se le enseña cómo resguardar un perímetro, descenso de helicópteros a través de cuerdas, brindar protección a funcionarios públicos, operaciones de alto impacto bajo el agua, infiltración, técnicas de combate, entre otras cosas.

Una vez que han sido evaluados, se les dota de todo lo necesario: fornituras, cascos, chalecos antibalas, vestuario y armas de grueso poder, como el fusil M-16, que por ser ligero, es de los más usados por la Defensa Nacional, aunque también por el narcotráfico.

CONSECUENCIAS ECONIMICAS


Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).

 

Consecuencias

En Ecuador sigue estando muy difundida la creencia de que el Protocolo de Río de Janeiro despojó a la nación de más de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio amazónico.
Más allá de las posiciones nacionales, es también existieron en esta guerra intereses internacionales y un "fuerte olor a petróleo". Jaime Galarza Zavala, escritor ecuatoriano, publicó a principio de los años 70 un libro titulado "El festín del petróleo", en el que trata diversos aspectos relacionados con los intereses petroleros que, según él, estuvieron en juego en el conflicto entre Ecuador y Perú. Galarza Zavala propone claramente en su obra, que la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú fue un conflicto ligado a los intereses petroleros de dos compañías, de las que una era inglesa y la otra norteamericana. De acuerdo al texto, los ecuatorianos representaban los intereses de la compañía inglesa y los peruanos los de la norteamericana. Perú salió victoríoso de esa guerra y, por ende, la compañía petrolera estadounidense que estaba con el gobierno de esa nación.
Un aspecto que concuerda con esta teoría ha sido notado por el geógrafo francés Jean Paul Deler (que ha trabajado en toda la región andina) en su obra Ecuador, del espacio al estado nacional, Quito, 1987, en donde advierte lo siguiente:
Existe una notable concordancia entre el trazado de la frontera de 1942 y los límites orientales de una inmensa concesión otorgada en 1937 a una filial de la Royal Dutch Shell por el gobierno ecuatoriano, en detrimento de una filial de la Standard Oil of New Jersey.
Entre los héroes de la campaña de 1941, se tienen por el ejército peruano al Cap. Alejandro Romaní Chávez, Tn. Pedro Guillén, entre otros, José Abelardo Quiñones

Ejército del Ecuador

Ejército del Ecuador
Fuerza Terrestre del Ecuador
Seal of the Ecuadorian Army.jpg
Escudo de armas del ejercito ecuatoriano
Comandantes
Comandante actualGeneral de Ejército Sr.Luis González Villarreal
Comandantes
notables
Eloy Alfaro,Juan José Flores, Richelieu Levoyer, Paco Moncayo, Carlos de Montúfar.
Cultura e historia
LemaIntegridad, servicio, excelencia.
Marcha´´Al Oriente Paso de Vencedores´´
´´No Cederemos´´
´´El poema del adiós´´
Aniversarios27 de febrero Batalla del Portete de Tarqui
24 de mayo Batalla de Pichincha
26 de enero Guerra del cenepa
Guerras y batallas
guerra de independencia del Ecuador, Guerra Gran Colombo-Peruana, Batalla de Guayaquil, Batalla de Tulcan, Batalla de Cuaspud ,Guerra Civil del Ecuador, Guerra peruano-ecuatoriana , Guerra de Paquisha Guerra del Cenepa ,

El Ejército del Ecuador tambien llamada Fuerza Terrestre del Ecuador, es la más antigua de las ramas de las Fuerzas Armadas del Ecuador. En las épocas de la liberación de América se forman los primeros ejércitos o milicias de alguna manera "profesionales" en el territorio del actual Ecuador, sirviendo a causas e intereses locales americanos. Luego de la independencia y la formación de la Gran Colombia, el Perú invadió el territorio del departamento del Sur; con exigencias reinvindicativas territoriales, la suerte del conflicto se decidió la mañana y tarde del 27 de febrero de 1829 en la batalla del Portete de Tarqui donde las tropas peruanas lideradas por el mariscal José de La Mar fueron derrotadas por las grancolombinas, lideradas por el mariscal Antonio José de Sucre. Éste fue el primer trinfo militar en el actual territorio del Ecuador en el que participaron tropas y comandantes locales y en el que no se encontraron como contraparte potencias coloniales.
Es la rama más importante de las fuerzas armadas del país tanto por ser la más numerosa y la de mayor capacidad y competencia operativa. A la cabeza del Ejército del Ecuador se encuentra el Comandante General del Ejército, quien obedece a la autoridad del Jefe del Comando Conjundo de las FFAA., AL Ministerio de la Defensa y al Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Presidente Constitucional de la Republica.
El Ejército del Ecuador cuenta con un número aproximado de 73.260 miembros, por razones de seguridad nacional no se ha podido tener acceso a una información oficial. Cuenta con aproximadamente 97.500 fusiles de asalto HK . El Servicio Militar en el Ecuador ya no es obligatorio. En un 85% los conscriptos (tanto los voluntarios como los sorteados) son enviados a las filas del Ejército. La Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, ubicada en Quito, es la encargada de la formación de Oficiales y gradúa un promedio de 100 Subtenientes de Arma anualmente, Así como la ESFORSFT (Escuela de Formación de Soldados de la Fuerza Terrestre), es la encargada de formar al personal de tropa.

HEROES DE GUERRA DEL CENEPA

HÉROES DE GUERRA DEL CENEPA, SE CONCENTRARAN EN PUYO


PUYO: Aproximadamente 1000 ex militares de todo el País se concentrarán en Puyo, para mantener reuniones y protagonizar una marcha por las calles de la ciudad, el motivo es para expresar a la colectividad que están siendo reconocidos sus derechos por el gobierno de Rafael Correa.

La ciudad de Puyo ha sido seleccionada para que el 27 de agosto, acoja aproximadamente a 1000 ex militares de todo el Ecuador. De antemano según los organizadores han confirmado su presencia varias delegaciones provinciales y cantonales que son parte de la organización Héroes de Guerra del Cenepa y de quienes pertenecen a otros gremios.

Juan Llasha Guzmán, Coordinador Nacional de los Héroes de Guerra del Cenepa, la reunión se dará a partir de las 10h00 del próximo sábado en un sitio que está por definir, para luego recorrer las calles de Puyo.

El coordinador expresó que existe la predisposición de todos los agremiados en reconocer al Gobierno Nacional por algunos beneficios que han recibido.

“Nosotros teníamos un decreto ejecutivo 27 – 38 del 23 de Mayo de 1995, que el presidente de la república emitió y gracias a eso se está haciendo justicia” dijo.

El decreto anunciado, les facultará a varios ex militares a obtener beneficios como percibir una pensión económica mensual, tener la oportunidad de trabajar en otros países, entre otros. Por ello quienes se consideran `Héroes de Guerra´, se sienten seguros y dicen apoyar al Gobierno de la Revolución Ciudadana.

jueves, 22 de septiembre de 2011

CONFLICTO AEREO EN EL CENEPA

26 DE ENERO DE 1995
El conflicto entre los ejércitos del Perú y del Ecuador ha sido siempre endémico en esta zona de la frontera, practicamente todos los años se han producido choques esporádicos en la zona, todos provocados por los rencorosos soldados ecuatorianos, especialmente en los meses de verano. La patrullas peruanas de la zona (pertenecientes a la 5ta. División de Infanteria de Selva, con sede en la Base "El Milagro", al mando -en aquel entonces- del General de Brigada EP Vladimiro López Trigoso) estaban acostumbradas a la presencia de patrullas ecuatorianas infiltradas, frecuentemente los incidentes fronterizos se superaban "amistosamente" entre los oficiales y ambas patrullas se retiraban de la zona. Pero a partir de Noviembre de 1994 las infiltraciones de patrullas ecuatorianas eran cada vez mas frecuentes y hostiles. El 11 de Enero de 1995 una patrulla ecuatoriana infiltrada en el Valle del Cenepa (esto es en territorio peruano) atacó a una patrulla peruana de reconocimiento y como consecuencia de eso se produjo un intercambio de fuego en la zona que posteriormente seria el teatro de operaciones, incidentes de este tipo los agresivos ecuatorianos repitieron el 19 y el 22 de enero. Al dia siguiente (23 de enero) los helicópteros de las Fuerzas Armadas del Perú detectaron una presencia mayor de lo usual de fuerzas ecuatorianas, las FF.AA. del Perú fueron puestas en alerta amarilla y se enviaron refuerzos a la zona. El día 26 de Enero a las 4 y 30 de la tarde una patrulla peruana del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 fue atacada alevosamente por fuerzas ecuatorianas que le causaron cinco soldados muertos y dos soldados secuestrados. El Consejo de Defensa Nacional que asesora al presidente en estas circunstancias ya se hallaba reunido en ese momento y el presidente Fujimori declaró al consejo en sesión permanente y ordenó el desalojo de las tropas ecuatorianas. La Primera Región Militar (con sede en Piura y al mando del General de División EP César Ramal Pesantes) la Quinta Región Militar (con sede en Iquitos y al mando del General de División EP Enrique Torrico Urrunaga) y el Ala Aérea Nº 1 (con sede en Piura y al mando del Mayor General FAP Wilfredo Barrantes Bolívar) fueron puestas en alerta máxima y sus efectivos desplegados a lo largo de toda la frontera con el Ecuador. Al día siguiente los noticieros diurnos mostraron al pais a las fuerzas de la Primera Región Militar saliendo de sus cuarteles y dirigiéndose a sus posiciones en medio de los aplausos de las habitantes del norte. La opinión pública peruana recién comprendió la gravedad de la situación.


Un Antonov 72 aterriza en El Valor

LA CORDILLERA DEL CONDOR
La Cordillera del Cóndor demarca naturalmente una parte de la frontera entre Ecuador y Perú. La frontera forma en este sector una "oreja" que es el valle del rio Cenepa, una pequeña porción de territorio peruano rodeado por tres de sus lados por territorio ecuatoriano situado a mayor altura, el lugar perfecto para una operación de infiltración que, además, en 1995 no estaba fisicamente demarcado con los hitos correspondientes. En los márgenes del rio Cenepa se encuentran los puestos fronterizos peruanos PV-1, PV-2 y Teniente EP Alberto Jiménez Banda, siendo el PV-1 el mas cercano a la frontera. Al lado occidental de la cordillera del Cóndor se encuentra el puesto ecuatoriano "Cóndor Mirador".

Teatro de operaciones

PUENTE AEREO
En la madrugada del dia 27 de Enero se estableció un puente aéreo para abastecer a las tropas que estaban siendo desplazadas a la zona y para enviar refuerzos. El puente empezaba en Lima, Iquitos y las ciudades del norte peruano desde donde los aviones de transporte Hércules y Antonov del Grupo Aereo Nº 8 y los aviones de transporte de la Aviación Naval volaban hasta la aeropista de El Valor en las afueras de Bagua. Desde El Valor los Harbin Y-12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo Aéreo Nº 42 y los helicópteros Mi-17 del Grupo Aéreo Nº 3 de la F.A.P. y Mi-8T de la Aviación del Ejército del Perú volaban hasta la base de Ciro Alegría. A partir de ese punto solo los helicópteros podían llegar a la base mas cercana a la zona de combate el PV-1. Esta última etapa del puente aéreo sería la mas peligrosa ya que los helicópteros fueron blanco de los arteros misiles anti-aéreos ecuatorianos escondidos en la maraña de la selva.


Tropas peruanas en Ciro Alegría, al fondo un Harbin Y-12 de la F.A.P. y un MI-8T de la Aviación del Ejército del Perú.

Con los pertrechos para las tropas del Batallón de Infantería de Selva "CALLAO" Nº 25 que hasta ese momento habían llevado todo el peso de las operaciones llegaron a la zona los primeros refuerzos consistentes en varios batallones regulares (incluidos los experimentados y fogueados batallones antisubversivos de los frentes del Huallaga y Huamanga) además de la mayor parte de las fuerzas de operaciones especiales de las tres armas. Posteriormente llegaron además unidades anti-aéreas y de artillería de campaña de montaña.
LA F.A.E. Y LA F.A.P. EN 1995
En 1995 tanto la F.A.E. como la F.A.P. eran formidables fuerzas de combate. La F.A.E. acababa de pasar por un proceso de modernización que incluía la compra de aviones Kfir y la modernización de sus Jaguar y Mirage F-1 y era una fuerza relativamente poderosa para un pais bananero del tamaño de Ecuador. Por culpa de los gobiernos miópes e irresponsables que tuvo el Perú desde 1985, la F.A.P. en 1995 había decaído bastante desde la posición que tenía a comienzos de la década de 1980 debido principalmente a serios errores en la política de defensa nacional cometidos por el controvertido y corrupto gobierno de Alan García (reducción drástica e irresponsable de la compra de los Mirage 2000/P) y a la crisis económica que este gobernante malhadado y nada patriota dejó al Perú, la cual impidió cualquier programa serio de modernización en los años posteriores, sin embargo y a pesar de esto por el número y la calidad de las aeronaves de la F.A.P. esta seguía siendo una de las más respetables fuerzas aéreas de la región. La principal fuerza de combate de la F.A.E. es el Ala Aérea Nº 21 con base en Taura a 150 Km. de la frontera, esta unidad agrupaba a todos los aviones de combate de la F.A.E. exceptuando el A-37. Para 1995 la F.A.E. disponía de 10 aviones IAI (Israel Aircraft Industries) Kfir, 13 SEPECAT Jaguar, 18 Dassault Mirage F-1 y 10 Cessna A-37B. La defensa aérea de la frontera norte es responsabilidad de Ala Aérea Nº 1 de la F.A.P. que en 1995 estaba formada por el Grupo Aéreo Nº 11 equipado con al menos 20 Sukhoi Su-22 modernizados y con base en Talara, el Grupo Aéreo Nº 6 con 15 Mirage 5P basados en Chiclayo y el Grupo Aéreo Nº 7 con 24 aviones subsónicos A-37B. Al menós en número el Ala Aérea Nº 1 superaba al total de aviones de combate de la F.A.E. pero los únicos aviones de combate de última generación de la F.A.P. eran los Mirage 2000/P que fueron rápidamente desplazados hacia el teatro de operaciones desde su base en el sur con los helicópteros de ataque tipo Mil Mi-25 Hind D del Grupo Aéreo Nº 2 que empezaron a operar desde Ciro Alegría con los Mi-17 del Grupo Aéreo Nº 3 y los Mi-8T Hip de la Aviación del Ejército del Perú.
FALSA BASE SUR Y FALSA CUEVA DE LOS TAYOS
Las fuerzas invasoras ecuatorianas habían logrado establecer al momento del inicio de las hostilidades tres puntos "fuertes" en territorio peruano que eran las falsas bases: Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza. Este último era aparentemente el mas fuerte y los otros dos estaban siendo rápidamente acondicionados. El plan para recapturarlos consistía en recuperar los puestos uno por uno con asaltos desde las posiciones peruanas en PV-1 y un cruce de trochas denominado la Y. Cada asalto sería precedido por ataques con cohetes de parte de los Mi-25, Mi-17 y Mi-8T de Ciro Alegría. Además todas las posiciones ecuatorianas serían ablandadas continuamente con ataques de los aviones Su-22, A-37B y Canberra de la FAP los cuales serían escoltados por los Mirage 5P del Grupo Aéreo Nº 6 mientras que los Mirage 2000/P del Grupo Aéreo Nº 4 protegerían las ciudades y las bases aéreas del norte en caso de un ataque sorpresa ecuatoriano. El 27 de Enero un Mi-17, un Mi-25 y un Mi-8T Hip atacarón la falsa Cueva de los Tayos. En seguida el Batallón de Infantería de Selva "CALLAO" Nº 25 logró tomar la posición ecuatoriana. El 28 de Enero le tocó el turno a la falsa Base Sur al mediodía aviones A-37B, Su-22 y Canberra de la F.A.P. bombardearon falsa Base Sur luego de lo cual el BIS "CALLAO" Nº 25 y el Regimiento de Caballería Blindada "JOSE BUENAVENTURA SEPULVEDA" Nº 113 avanzarón sobre falsa Base Sur. En la tarde del 27 de enero de 1995 arribaron a la base "Ciro Alegría" los helicópteros Mi-25 Hind D con matrícula FAP-646 y FAP-663. Eran las naves desplegadas en el Huallaga. Al día siguiente amaneció con mal tiempo. Aún así entraron inmediatamente en acción, por lo que en la tarde se intentó un ataque punitivo sobre la base ecuatoriana de Coangos, en una patrulla con los Mi-8T del Ejército numerados EP-586 y EP-587. Pero el blanco estaba totalmente cubierto. El 29 de enero las condiciones mejoraron. Al promediar las 8 de la mañana, la escuadrilla de Mi-25 y Mi-8T despegó rumbo al puesto fronterizo de Coangos. El Teniente Coronel EP Cantoni -indicativo Felino- piloto del Mi-8T EP-586 recuerda: "Subimos por la quebrada y de acuerdo al GPS faltaba un minuto y 30 segundos para llegar a Coangos. Estaba en rumbo CDI y no veía nada adelante. A 1 minuto y 15 segundos del objetivo, escuche al Capitán EP García, piloto del Mi-8T EP-587 gritar ¡Mac Guiver en caliente! Hace un viraje brusco a la izquierda y se clava en picada, suelta la primera andanada de cohetes, que cayó corta, levanta la proa de su helicóptero y vuelve a meter todos sus cohetes. A la vez yo también levanté la proa, giré y cuando ya me mandaba en picada, lo tenía todo delante de mí, grité ¡Mac Guiver! ¡sal!... ¡sal!... estoy en picada. Lo vi soltar su última andanada, salió por la izquierda, yo con la misma empecé a disparar al bulto, vi. volar maderas, calaminas -techos prefabricados-, observé una trocha carrozable y luego escuche... ¡Felino! ¡sal! ¡sal!. Era Voraz -Mayor FAP Revilla- que venía encima con todo. Le di... le di... repetía Voraz, que también llegó a soltar todos sus cohetes. Atrás llegaba Cóndor -Mayor FAP Chipoco-, alertando con sus gritos de ¡sal! ¡sal! ¡Voraz!... disparamos bien los cohetes y salimos a toda máquina a Mesones Muro. En el trayecto escuchamos que de Gualaquiza y Macas (Ecuador) habían salido cazas para atacarnos. Entonces nos pegamos lo más posible a los árboles. Al pisar suelo la gente nos recibió con hurras y aplausos". Según datos ecuatorianos, esta acción provocó siete bajas en sus fuerzas, además del daño a sus instalaciones y material. Con esto se vengó el ataque del 26 de enero por cinco Super Puma enemigos sobre la patrulla de reconocimiento Peruana "Roosevelt". Esa misma tarde se decide realizar otra misión. En este momento eran atacadas varias patrullas Peruanas en la zona. Salen otra vez los Mi-8T y Mi-25, en ruta a sus objetivos, pero a las 13:35 horas en circunstancias en que se dirigían a auxiliar a la Patrulla "ROOSEVELT", que -desde el 26 de Enero de 1995- heroicamente resistía los ataques aleves del enemigo en el punto de encuentro denominado por los invasores ecuatorianos como base norte (falsa base norte para ser mas precisos), para luego cumplir misión de abastecimiento al Puesto de Vigilancia "Teniente EP Alberto Jiménez Banda", las naves son emboscadas por misiles antiaéreos portátiles siendo alcanzado por un misil tierra-aire IGLA-1, disparado por la artillería antiaérea enemiga desde la cota 1298, a 4 kilómetros al Nor Este de la falsa base Cueva de los Tayos -en territorio peruano-, el helicóptero Mi-8T Hip E Nº 587 de la Aviación del Ejército Peruano piloteado por el Capitán de Artillería EP Luis García Rojas, que explota en el aire, muriendo en cumplimiento del deber su heroica tripulación compuesta por el Capitán de Artillería EP Luís GARCIA ROJAS, Teniente de Infantería EP Augusto GUTIERREZ MENDOZA y los Sub Oficiales : Técnico de 3ra. MA EP Victoriano CASTILLO VELARDE, SO1 MAE EP Rubén de la Cruz Huarcaya y SO3 OC EP Gustavo BEGAZO GONZALES). El resto de la escuadrilla evade los mísiles cubiertos por las bengalas "flare" dispersadas por los Mi-25. El mal tiempo impide las operaciones de los helicópteros sobre la zona por algunos días, pero para la primera semana de febrero llegaron tres Mi-25 de refuerzo. Además se decidió que los helicópteros Mi-8T y Mi-17 suspendieran totalmente sus ataques por carecer de dispensadores chaff/flare, lo que causó la demora de la captura de la falsa Base Sur hasta el mediodía del 2 de febrero el mismo día en que apareció la F.A.E. cuando aviones A-37 bombardearon, sin conseguir su objetivo, la recién capturada falsa Base Sur.

DISPUTA TERRITORIAL

Época del Disputa Territorial entre Perú, Ecuador, Colombia y Brasil

La Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se formaron al separarse de la Gran Colombia, en tanto Perú siguió ocupando Tumbes, Jaén y Maynas. La reciente nueva república del Ecuador consideraba Tumbes, Jaén y Maynas territorios Ecuatorianos. El Estado de Nueva Granada (Colombia) reclamaba territorios entre los ríos Caquetá y Napo-Amazonas. Brasil reclamaba territorio amazónico hasta el puerto de Tabatinga.
El norte de Suramérica en 1852.
 El Tratado Pando-Novoa
Se dice que fue celebrado en Lima en el año 1832, pero en la fecha que se dice fue suscrito el tratado, el señor Noboa había abandonado Lima. Intervino por Ecuador el Sr. Diego Noboa, en su carácter de Ministro Plenipotenciarío de Ecuador, y por Perú el Sr. José Maria Pando, los mismos que suscribieron dos Tratados, el uno referiente a límites llamado Amistad y Alianza, y el otro relativo al Comercio. Se estableció un plazo de sesenta días para la ratificación, lo cual no se llegó a realizar en vista de que el Ecuador no pudo aprobarlo, por cuanto el Ministro Pando sostuvo el principio de que se deberían respetar las retenciones peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas.

 Negociaciones León-Valdivieso

Como una consecuencia de condiciones caóticas en Bolivia y del presidente peruano Gamarra para reunir los 2 países, Lima declara guerra a Bolivia el 6 de julio. Temiendo la participación ecuatoriana posible enviaron a doctor Matias León a Quito para negociaciones. Después de ocupar La Paz el 19 de octubre de 1841, Gamarra fue derrotado y asesinado en Ingavi el 18 de noviembre de 1841; esta victoria aseguró Bolivia su independencia. Antes de que las noticias de este acontecimiento alcanzaran Quito, León había conferido con el presidente de Ecuador Flores y el Ministro de Ecuador José Félix Valdivieso ad hoc acerca de bases para un establecimiento divisorío. El peruano repitió las vistas de su gobierno en cuanto al tratado de 1832, pero a Flores lo rechazaron. Sin embargo, el 3 de diciembre de 1841, Matias León propuso un nuevo tratado de la amistad modelada después del instrumento ya mencionado, y con Valdivieso él rápidamente alcanzó un acuerdo en los 13 primeros artículos.
El 4 de diciembre de 1841, el ecuatoriano dio vuelta a la materia de fronteras proponiendo las fronteras viceregias antes de la independencia; por consiguiente, Perú debería entregar Jaén y Mainas que siempre habían pertenecido a la Presidencia de Quito. Él confesó que las concesiones mutuas podrían ser deseables para fijar una frontera viable. León afirmó la doctrina única que el uti possidetis debería ser aplicado a un tiempo después de la independencia. Ambas provincias disputadas habían decidido hacerse una parte de Perú en su nacimiento; después, él entendió que Mainas era una parte del Virreinato de Perú. Valdivieso dijo que las objeciones de León habían sido definitivamente colocadas en el Tratado de Guayaquil. Él citó Artículos 5 y 6, y dijo que los derechos de Ecuador a la restauración de las provincias siempre eran reconocidos. En apoyo de sus reclamaciones, él mencionó la actividad de misioneros jesuitas en la selva dirigida de Quito en la época colonial.
El 6 de diciembre de 1841, León afirmó que Mainas había pertenecido a Quito hasta la era del Virrey Marqués de Avilés (1800-1805), pero era una parte de Perú cuando se hizo independiente. En cuanto al Tratado de 1829, esto había transcurrido cuando la Gran Colombia de Bolívar se desintegró. Valdivieso contestó que hubo en verdad un decreto real que afecta Mainas en el período mencionado, pero que había sido rechazado por el Presidencia de Quito. El Tratado de 1829 había sido ratificado y las ratificaciones cambiadas, y era obligatorío para ambos partidos; en este caso, Ecuador estuvo de pie como el heredero de títulos Gran Colombianos.
El 14 de enero de 1842, Valdivieso comentó que habiendo tenido el tiempo amplio para obtener instrucciones adicionales, León debería estar listo para negociar. Él añadió que las incursiones peruanas sobre el territorio ecuatoriano significarían la guerra; Ecuador tomaría la ofensiva en la vindicación de sus derechos. León se ofendió por la tentativa del ecuatoriano por fijar términos. A menos que Valdivieso retrajera su comentarío no habría más negociaciones. Luego de que se alajara el clima de tensión, él añadió que los comisarío -conforme al Tratado de Guayaquil de 1829- habían sido llamados, pero el trabajo había sido suspendido debido a la disolución de la Gran Colombia. El 15 de enero de 1842, León que todavía carece de instrucciones, es acusado por Valdivieso sobre el trato ofrecido por el anteríor. En una nota (el 17 de enero de 1842) él afirmó que la negociación era imposible debido a las acusaciones de Valdivieso y el 19 de enero de 1842 este solicitó su pasaporte.

CONFLICTO ENTRE PERU Y LA GRAN COLOMBIA

Época del Conflicto entre Perú y La Gran Colombia

Artículo principal: Guerra Gran Colombo-Peruana
Artículo principal: Gran Colombia
La Gran Colombia y el territorio en disputa con el Perú.

[editar] La Batalla de Tarqui y el Tratado de Guayaquil de 1829

El 3 de julio de 1828 estalló una guerra entre la República Peruana y la Gran Colombia, compuesta en esa época por los territorios de Cundinamarca (Colombia), Ecuador, Panamá y Venezuela. El presidente grancolombiano, Simón Bolívar después de largas discusiones sobre la entrega de Tumbes, Jaén y Maynas, declara la guerra. El objetivo de la Gran Colombia fue obligar a Perú a la devolución de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, que Colombia considero suyos, pero ocupados por el ejército Peruano durante las guerras de independencia.
En el transcurso de la guerra, Perú ocupó el Departamento de Guayaquil, que era uno de los tres Departamentos (Guayaquil, Azuay y Ecuador) que componían el "Distrito del Sur" de la Gran Colombia, según disponía en esa época la Ley de División Territorial de la República de Colombia.
El conflicto armado culminó en la Batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829). El ejército peruano lo integraban 4.300 soldados y el grancolombiano, 4.200. La batalla dio inicio cuando una avanzada peruana de reconocimiento, al mando del capitán Uría, tropezó con una grancolombiana al mando del capitán Piedrahita, trabándose un sangriento combate; el desorden inicial de la batalla y la falta de visibilidad hizo que estos batallones se enfrentaran entre ellos.
El general Flores, mientras tanto, consiguió superar los bosques que lo separaban del enemigo, y organizar un ataque conjunto de los diversos batallones. Viéndose superado en número y con las municiones agotadas, el general Plaza ordenó el repliegue en busca del grueso del ejército peruano, encargando de proteger la retirada al Coronel Quiroz, siendo en todo momento acosado por la infantería y caballería grancolombiana. Cuando a las 7 de la mañana el resto del ejército peruano comandado por La Mar arribó al campo, en apoyo a la División de Plaza, que estaba en repligue y el ejército grancolombiano ocupaba una posición ventajosa.
La Mar fue obligado a replegarse, no sin sufrir fuertas pérdidas, mientras división Plaza trata de posicionarse para un nuevo ataque, impidió que el comandante Salaverry se posicionara en el desfiladero. Viendo que el Portete de Tarqui ya había sido tomado por el ejército grancolombiano, el general La Mar dispuso el repligue de su ejército hacia Girón.
Mientras tanto, la caballería grancolombiana, bajo el mando del Coronel Daniel Florencio O'Leary, intentaba cortar la retirada de la infantería peruana; en vista de ello el General Argentino Mariano Necochea, al frente de los Húsares de Junín, comandó una carga de caballería que consiguió desbaratar a la caballería contraria y detener el avance de su infantería protegiendo, de tal manera, el repligue de la división peruana.
Lo precipitado del combate, que impedía a las divisiónes peruanas formar en orden de batalla, y el enfrentamiento por separado contra la vanguardía del ejército peruano, que en ningún momento actuó de forma unitaria y dejó sus batallones aislados los unos de los otros.
Fue en este encuentro cuando se produjo el célebre duelo a lanza entre el Coronel Peruano Domingo Nieto, jefe del primer escuadrón de los Húsares de Junín, y el coronel José María Camacaro, que mandaba al célebre escuadrón Cedeño, para evitar así más derramamiento de sangre y ahorrar municiones, que tenían agotados ambos ejércitos, acordando que el perdedor aceptara su derrota, donde triunfó el coronel Nieto y Camacaro fue muerto.
El combate duró medía hora en el Portete de Tarqui, donde el ejercito grancolombiano salió victorioso, el 27 de febrero de 1829. Como consecuencia del resultado de la batalla obligó a La Mar y Sucre, esta celebró el Tratado de Girón. La Mar aceptó las condiciones de Sucre, pero se negó a entregar Guayaquil y, de hecho, se preparaba para iniciar una nueva ofensiva. Las fuerzas peruanas se habrían de retirar de la provincia del Azuay y abandonar todas las plazas ocupadas. Perú reclama su derecho al no desocupar Guayaquil.
Durante cinco meses la guerra se estabilizó, pues la Marina de Guerra Peruana aún continuaba dueña del mar y el ejército grancolombiano no se hallaba en condiciones de intentar recuperar Guayaquil. Finalmente el mismo Bolívar se había desplazado hacia el sur para dirigir la campaña para recuperar el puerto.
La guerra acabó inesperadamente con un golpe de estado por parte de Agustín Gamarra y otros jefes peruanos en Lima, que derrocó a La Mar. El nuevo gobierno de Agustín Gamarra cesó las hostilidades y se preparó una comisión mixta para fijar definitivamente los límites entre ambos países.
Ante la insistente petición de Bolívar, se pudo concertar el Tratado de Guayaquil (también llamado Tratado Larrea-Gual), el 22 de septiembre de 1829, y de inmedíato las partes designaron sus representantes. Por Colombia intervino su Ministro Plenipotenciarío don Pedro Gual y por Perú actuó José Larrea y Loredo.

Independencia de La Gran Colombia - 19 de Agosto de 1819

Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, en las cuales el ejército patríota venció al realista, Bolívar y sus hombres tuvieron vía libre hacia Santa Fe, ingresando a la ciudad el 10 de agosto de 1819. El Virrey Juan Sámano, advertido en secreto de la derrota en Tunja y Boyacá, huye de la capital. El virreinato ha dejado de existir de facto, pero los realistas aun conservan el poder en varias regiones del territorio, incluyendo a Popayán, Quito, Panamá, Cartagena y Caracas.
La República de Colombia es proclamada el 19 de Agosto de 1819, pero su constitución legal viene del Congreso de Angostura, convocado el 15 de febrero de ese año, y el cual aprueba la Ley Fundamental de la República de La Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819.
En Angostura, se celebró un Congreso, el 15 de febrero de 1819, que sentó las bases para la independencia de La Gran Colombia, y declaró, El 17 de diciembre de 1819, oficialmente constituida la República de "La Gran" Colombia. Un nuevo Congreso, celebrado en Cúcuta, un año más tarde, estableció una Constitución para "La Gran") Colombia, el 30 de agosto de 1821. Por ella asumió la presidencia del nuevo estado repúblicano, Simón Bolívar y como vicepresidente, Francisco de Paula Santander, quien asumió en realidad el mando, por ausencia de Bolívar. Esta puede ser considerada la primera Constitución de La Gran Colombiano. Estaba compuesta por 10 capítulos, integrados en total por 91 artículos
Se establecía que La Gran Colombia estaba compuesta por tres Distritos, denominados grandes - 1) Cundinamarca (hoy Colombia), 2) Venezuela y 3) Quito (hoy Ecuador) que a su vez se subdividían en Departamentos Corrientes y luego en Provincias. Éstas, volvían a fragmentarse en Cantones, que a su vez se dividían en Cabildos o Municipalidades, formados por Parroquias.

 Ley de División Territorial Gran Colombiana

Una vez incorporada la Presidencia de Quito a la Gran Colombia ( 29 de mayo de 1822 ), la Cámara de Representantes de los países Gran Colombianos dio estructura política y administrativa a todo su territorio, en tal forma, éste organismo dictó el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la República de Colombia, dividiendo el territorio grancolombiano en 3 Distritos: el del Norte, actual Venezuela; el del Centro correspondió a la actual Colombia; el del Sur comprendio lo que ahora es el Ecuador.
El Dsitrito del Sur lo componian 3 Departamentos: 1) Ecuador, 2) Azuay 3) Guayaquil.
El Departamento del Ecuador lo formaban las 3 Provincias : 1) Pichincha, 2) Imbabura 3) Chimborazo.
El Departamento de Azuay lo formaban las 3 Provincias; 1) Cuenca, 2) Loja 3) Jaén de Bracamoros y Mainas
El Departamento de Guayaquil lo formaban 2 Provincias: 1) Guayaquil 2) Manabi

 Independencia de Guayaquil en 1820

El lunes 9 de octubre de 1820, el puerto de Guayaquil se independiza de España. El miércoles 8 de noviembre, convocados por el ayuntamiento de dicha zona, los 57 representantes de todos los ayuntamientos eligieron a Olmedo como Jefe Político de Guayaquil, dictándose un "Reglamento Provisorío de Gobierno".
La Carta entregó el poder a un triunvirato integrado por Olmedo, Jimena y Roca. De inmedíato se enviaron a Quito y Cuenca para que se unan al pronunciamiento.
El general Bolívar respaldado de un fuerte contingente militar se proclamó Jefe Supremo de la Provincia y decretó la anexión a la Gran Colombia, desconociendo al gobierno presidido por Olmedo. Ello provocó que Olmedo se dirija hacia Perú mostrando su desacuerdo con Simón Bolívar. Simón Bolívar recibe unos días después a José de San Martín, en calidad de Jefe del gobierno de la Provincia.
El 31 de julio de 1822, la ciudad de Santiago de Guayaquil declaró su anexión oficial a la Gran Colombia.

Ecuador-peru-land-claims-01.png
 Tumbes
Region que formó parte de la Real Audiencia de Quito segun la Cédula Real de 1563 sin modificación. En la gesta emancipadora, Tumbes respaldó la independencia de Trujillo y proclamó su propia independencia de España como todas las regiones del Perú lo hacian, bajo el libre determinación de pueblos, el 17 de enero de 1821. Sies meses después, el 28 de julio de 1821 San Martin declaro la independencia del Peru y Tumbes decidio unirse con Peru bajo la libre determinación de pueblos. Simon Bolivar considero esto una ilegal ocupación y usurpación de territorio de la Gran Colombia por Peru durante la guerra de independencia y mando una protesta.

POSISIONES

El Cenepa bajo fuego

  • 24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para alistar su flota para el inminente combate.
  • 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor después conocida como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.
  • 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) Nº25 del Ejército peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y la cabeza del río Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales Nº26 del Ejército ecuatoriano.
Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante el conflicto.
  • 27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140 000 hombres.
  • 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera aparición en el valle del Cenepa y se retirarían tras ser informados de la presencia de interceptores de la FAE.
  • 29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días, fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en todo el área, en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos, llegando a derribar un helicóptero Mi-8TV de la FAP, también se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de la MANPADS de Ecuador, aunque este segundo derribo no ha podido ser confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 base ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negó.
  • 31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego inmediato.
  • 1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cóndor cae bajo el fuego de los aviones de la FAP.
  • 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.
  • 3 de febrero: Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas.
  • 4 de febrero: Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.
  • 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se reportó como perdido a causa de las malas condiciones meteorológicas, otras versiones afirman que fue víctima de fuego antiaéreo.
  • 7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de, por lo menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores Kfir, atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B llega a ser alcanzado por la artillería antiaérea, pero consigue retornar a su base.
  • 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los bombarderos Camberra realizan un bombardeo nocturno.
  • 10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.1 , mientras que otro A-37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los árboles.[13] Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería antiaérea; un inicial comunicado oficial de las FFAA Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba una versión similar a la peruana.
  • 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana, pero la tripulación consigue volar de regreso a su base.
  • 13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana, mientras que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura aérea contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, un helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece en TV declarando la toma de Tiwinza.
  • 14-16 de febrero: Los combates continúan a lo largo de todo el área de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a Tiwinza tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores GPS, demuestran las coordenadas exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste) hechas públicas a principios de febrero de 1995, buscando desmentir, así, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas dos días atrás públicamente.
  • 17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador Perú), encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a través de la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y Base Sur, y el establecimiento de los límites de una zona desmilitarizada. Ecuador y Perú se comprometen a emprender las conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.
  • 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el día impiden que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador reclama que helicópteros peruanos sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando así el alto el fuego; el Perú, por su parte, denuncia un constante acoso por parte de la artillería ecuatoriana a las posiciones peruanas.
  • 22 de febrero:, conocido como el "Miércoles negro", pues el ejército ecuatoriano tuvo una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra, 13 muertos y 20 heridos aquel día, cantidad corroborada por el general ecuatoriano Paco Moncayo; siempre según el mismo general Moncayo, esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuegos; al día siguiente se habría detectado un movimiento de evacuación de bajas por el lado peruano.Se llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.
  • 28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo la presión de los garantes, básicamente EE.UU., logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese el fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

LA GUERRA DEL CENEPA

Disputas entre el Perú y la Gran Colombia

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).
La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidente José de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil, pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre.
Ese enfrentamiento no terminó con la batalla (o combate) de Tarqui (o Portete de Tarqui), puesto que las fuerzas peruanas ocupaban todavia Guayaquil, sino con el levantamiento de Lima, que permitió la caída del presidente y la firma el Tratado Larrea-Gual de 22 de septiembre. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando de forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla.

 Disputas entre el Perú y Ecuador

Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señaló la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830, fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestionó la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original.
Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de Hispanoamérica, incluyendo al Presidente del Perú Ramón Castilla, ya que no existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos.
En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería permanentemente el conflicto. El Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo después de que se introdujeran algunas modificaciones, por cuanto lo consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta por las modificaciones peruanas, y el Rey se abstuvo de proponer una decisión.
En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1910. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos), como en Ecuador, que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este.
En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea de Status Quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor.

Status-Quo fronterizo en 1936, previo a la guerra de 1941
El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocupado territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar a cargo del Teatro de operaciones del Norte.
La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose con el control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de julio, y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo.
La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y presionaron hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, cuya legitimidad fue garantizada por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América. La firma del protocolo de Río de Janeiro confirmó la línea del “Status Quo” de 1936, firmada en Washington por Perú y Ecuador, menos la pérdida por parte de Ecuador de 5.392 millas cuadrada Problema demarcatorio en la Cordillera del Cóndor
La demarcación de la línea fronteriza establecida en el protocolo, mediante el levantamiento de hitos, se inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que, mediante un levantamiento aerofotogramétrico, se "descubrió" la presencia del río Cenepa, entre el río Zamora y el río Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa era un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se basó en la posición ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" (divisoria de aguas) entre el río Zamora y el río Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ríos necesarios para efectos de demarcación son el Zamora y el Santiago. Según el punto de vista ecuatoriano, este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, fueron causa de que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador mantuvo durante años la tesis de que el protocolo era inejecutable.
En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser concluída, pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales.
El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro.

 Incidente de 1981, "Paquisha"/ "Falso Paquisha"

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.
La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha", establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.
En 1992, los presidentes del Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscribieron el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometían a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para afrontar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor.

Posiciones

Cada uno de los países tiene un pensamiento diferente, a continuación se describe la de cada uno de ellos (ordenado alfabéticamente):

 Posición ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana señala, por su parte:
  • El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto, y su suscripción se realizó estando ocupada una gran parte del territorio nacional.
  • El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa, que antes se pensaba que era un afluente insignificante del río Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso, interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1.
  • Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago.
  • Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades para la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la Amazonia, y para una útil y fácil comunicación de los puertos marítimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la región.

 Posición peruana

La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema:

 Desarrollo del conflicto

 Nueva crisis

En vista de los incidentes fronterizos acaecidos entre Agosto y finales de 1991, se produjo a comienzos de 1992 en Quito, un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, firmándose el llamado "pacto de Caballeros". En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 horas, en la zona del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos.
Sin embargo, estos incidentes fueron solucionados por la vía diplomática, llegando incluso a emitirse el 14 de Enero de 1995, una declaración conjunta que enfatizaba: "en la zona de frontera, hay un clima de paz y tranquilidad".
En los días 19 y 22 de ese mismo mes, se volvieron a registrar escaramuzas entre patrullas militares de los dos países.
Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países; así, mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó.
Argentina, siendo parte del Protocolo de Río de Janeiro, y, por lo tanto, obligadamente neutral en el conflicto, proporcionó armas a Ecuador para ser usadas en contra del Perú, hecho que se tornó en todo un escándalo internacional, que incluso salpicó al gobierno venezolano de aquel entonces, llegándo la Presidenta argentina Cristina Kirchner, en ocasión de una visita oficial al Perú el 22 y 23 de marzo de 2010, a ofrecer disculpas formales en nombre de su país.
En total se despacharon 75 toneladas de armamento, por un valor de 33 millones de dólares, que comprendían ocho mil fusiles FAL, 36 cañones de 105 y 155 mm., diez mil pistolas de 9 mm., 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de municiones, 45.000 proyectiles de cañón, nueve mil granadas, y explosivos. Estas armas partieron del aeropuerto bonaerense de Ezeiza el 17, 18 y 22 de febrero con destino a Venezuela, que después fueron transferidas a Ecuador.
Chile, por su lado, también había realizado entregas de armas y pertrechos militares al Ecuador, en plena guerra del Cenepa. Parlamentarios opositores al régimen de Alberto Fujimori en el Perú, denunciaron que éste había negado el permiso para que aviones de la FAP interceptaran a dos aviones cargueros de la FAE, que, después de realizar una escala en Brasil, se dirigieron a Iquique, en Chile, con el fin de cargar pertrechos y armas. Chile se defendió, aduciendo que se cumplió la entrega de un contrato de venta de armas, firmado antes del inicio del conflicto. La venta de armas de Chile a Ecuador, se realizo el 31 de Enero de 1995.El monto de la venta fue de 1millon 900mil dólares y consistió en 3,000 fusiles, 7,829 cargadores y 300 cohetes Low.

 Situación militar del Perú y Ecuador

La situación militar de ambos países al inicio del conflicto, venía a ser muy dispareja, a diferencia de la imagen que representaban; las ventajas estaban del lado ecuatoriano.
El Perú afrontaba desde 1980 una guerra interna desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso, que conoció su más cruenta etapa entre 1982 y 1991. Las Fuerzas armadas del Perú se hicieron cargo de la lucha antisubversiva desde Diciembre de 1982, con el consiguiente desgaste que ello conlleva, tanto económico como social.
La Fuerza Aérea peruana, que desde la década de los años 60 y parte de los 80, había llegado a ser considerada como una de las más poderosas de Hispanoamérica, se hallaba, en 1995, en una deplorable situación. Así, en el momento de estallar el conflicto, de más de 100 aparatos de combate que tenía en inventario, sólo se hallaban operativos: 3 Mirage 2000, 7 Sukhoi 22, 4 Camberras, 8 A-37B y 5 helicópteros artillados Mi-25; los Mirage 2000, que venían a ser los aviones más modernos de la FAP, no contaban con misiles aire-aire de medio alcance. Los sistemas de radar sólo tenían una operatividad del orden de menos del 45%, y los sistemas antiaéreos, del 20%. Por el lado ecuatoriano, después del Incidente de 1981 "Paquisha", se inicia una serie de compras y modernizaciones de sus sistemas aéreos y terrestres; entre los más importantes está la compra de aviones Kfir C2, y las modernizaciones de sus Mirage F1. Se puede afirmar que, para inicios de 1995, la Fuerza Aérea del Ecuador era una de las más competentes de la región, contando con un arsenal de 12 Mirage F.1JAs, 10 Kfir C.2s, 10 Jaguars MK.1 y 10 A-37B. Sus fuerzas terrestres habían sido preparadas durante largo tiempo para el combate en la selva; a lo largo de la guerra del Cenepa se desplegaron, preferentemente, soldados profesionales de brigadas de fuerzas especiales como los "Iwias". En contraparte de esto, el ejército peruano estaba conformado al principio del conflicto, en su grueso, por conscriptos de servicio militar obligatorio escasos de preparacion. Las fuerzas armadas ecuatorianas hicieron uso de sus cortas líneas de abastecimiento y la ventaja geográfica que otorga la cordillera del Cóndor (6500 pies de altura) para atacar directamente con morteros y lanzadores de cohetes múltiples, a tropas del ejército peruano que intentaban fortalecer sus posiciones. Todo esto gracias al uso de tecnología moderna, tal como el posicionamiento global satelital GPS, para localizar con precisión su objetivo. A pesar de que la sofisticación del armamento data de los años 60’s y 70’s, un conflicto armado a esta escala era desconocido entre países hispanoamericanos. Las fuerzas armadas ecuatorianas lograron adoptar una defensa activa y un combate tierra-aire, conceptos implementados por fuerzas armadas estadounidenses e israelíes. Conceptos y técnicas que el general Paco Moncayo aprendió y aplicó tras su estancia en Israel como agregado militar en ese país en 1986. Gabriel Marcella, analista estadounidense de la Escuela Superior de Guerra del Ejército de los EE.UU dice lo siguiente:
La limitada victoria del Ecuador en el Cenepa genera un nuevo umbral en el antiguo conflicto: Ecuador ha logrado una victoria militar sobre Perú por primera vez desde la batalla de Tarqui en 1829. Los ecuatorianos integraron exitosamente las estrategias militares, operaciones y tácticas con una acertada campaña de información tanto en lo nacional (diplomacia) como en lo militar (operaciones sicológicas)".
El material perdido y el número de bajas no combatientes por parte del Perú (300) dejó entrever que el Perú estaba lejos de estar preparado para un enfrentamiento con Ecuador, lo que motivó una severa crítica en el país. Todo esto agudizado por una deficiente línea de abastecimientos, a causa de la distancia y las condiciones meteorológicas y geográficas por el lado peruano. En una carta de un alto militar del Ejército peruano que participó en el conflicto se desvela lo siguiente:
" de todas las armas tuvimos que valernos de los viejos fusiles FAL que tuvieron problemas cuando por los años 75 se compraron a los argentinos; con estas armas y unos cuantos RPG, sin base de fuegos de morteros, sin artillería, sin apoyo aéreo, sin inteligencia, nos enfrentamos a una fuerza moderna,(…) En esas condiciones, recuperamos Cueva de los Tayos, Base Sur, llegamos a Tiwinza pero ya desgastados por una terrible y larga línea de abastecimientos pero no pudimos mantenerla; es verdad nuestros hombres sufrieron hambre, porque no tuvieron raciones oportunamente, porque los cargadores eran emboscados, porque nos infiltrábamos en terreno ocupado por el enemigo y nuestras tropas quedaban aisladas".
Otro aspecto de gran importancia es la diferencia en los gastos militares de ambos países. En el periodo 1985 a 1994, los gastos de Defensa en el Perú disminuyeron en un 13%, mientras en el Ecuador se incrementaron en un 58%. A pesar de la diferencia en gastos militares, no todo se encontraba a favor del lado ecuatoriano, vistas las limitaciones impuestas por el ejecutivo ecuatoriano, que prohibió al alto mando militar emprender acciones contra el eje Jiménez Banda-Soldado Pastor, desde donde llegaban abastecimientos y refuerzos. General Paco Moncayo:
"La situación militar se había vuelto desagradable por la presencia de la fuerzas peruanas en el interior de nuestro dispositivo, y la imposibilidad de desalojarles".


 El Cenepa bajo fuego
  • 24 de enero: El Perú moviliza sus tropas, mientras la FAE realiza los preparativos para alistar su flota para el inminente combate.
  • 25 de enero: Ecuador militariza la zona de la Cordillera del Cóndor después conocida como Base Sur, la cual era aún territorio en litigio.
  • 26 de enero: Una patrulla del BIS (Batallón de Infantería de Selva) Nº25 del Ejército peruano realizaba labores de construcción de un helipuerto en la zona de la quebrada Fashin y la cabeza del río Cenepa, cuando es atacada por el Grupo de Fuerzas Especiales Nº26 del Ejército ecuatoriano.

Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante el conflicto.
  • 27 de enero: Tanto Perú como Ecuador ordenan el despliegue general de sus tropas en la línea fronteriza y la costa del Pacífico, listos para atacar en caso de una eventual guerra total. Durante toda la guerra se movilizaron alrededor 140 000 hombres.
  • 28 de enero: A las 7:45 horas fuerzas peruanas lanzan su primer ataque terrestre contra posiciones ecuatorianas en la cabecera de las aguas del Cenepa. A las 11:05, los ataques se renuevan, pero esta vez con apoyo de helicópteros artillados peruanos que daban cobertura a las tropas terrestres. En este combate se reporta un helicóptero peruano alcanzado por un misil tierra-aire Igla-1E (SA-16). A las 12:05, caza-bombarderos de la FAP hacen su primera aparición en el valle del Cenepa y se retirarían tras ser informados de la presencia de interceptores de la FAE.
  • 29 de enero: En un patrón que se repetiría constantemente los próximos días, fuerzas peruanas lanzarían múltiples y simultáneos ataques en todo el área, en un esfuerzo por debilitar las posiciones ecuatorianas en Tiwinza, Cueva de los Tayos, Base Sur y Coangos, llegando a derribar un helicóptero Mi-8TV de la FAP, también se reporta el derribo de un segundo helicóptero por parte de la MANPADS de Ecuador, aunque este segundo derribo no ha podido ser confirmado. Al final del día el Perú anuncia que se capturaron 3 base ecuatorianas, algo que el gobierno del Ecuador negó.
  • 31 de enero: Después de 24 horas de calma, tropas peruanas renuevan sus ataques contra Tiwinza, Coangos y Cueva de los Tayos. Ecuador y Perú rechazan bilateralmente una llamada internacional para un cese al fuego inmediato.
  • 1 de febrero: los ataques continúan, pero esta vez con el apoyo de artillería pesada. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A-37B hacen su aparición en el campo de guerra, bombardeando posiciones ecuatorianas. Incluso la base de Cóndor Mirador en la cumbre de la cordillera del Cóndor cae bajo el fuego de los aviones de la FAP.
  • 2 de febrero: Se realizan no menos de 12 ataques aire-tierra por parte de la FAP, que ofrecía apoyo a sus tropas que trataban de tomar Cueva de los Tayos y Base Sur.
  • 3 de febrero: Strikemasters Mk 89 y bombarderos ligeros A-37B ecuatorianos, bajo cobertura aérea de interceptores de la FAE, hacen su primera aparición en el campo de batalla, bombardeando posiciones peruanas.
  • 4 de febrero: Embraer EMB 312 Tucanos de la FAP realizan una salida nocturna bombardeando la posición enemiga de Tiwinza.
  • 6 de febrero: La FAP hace por primera vez uso de sus bombarderos a reacción Camberra para atacar posiciones ecuatorianas. Un Camberra se reportó como perdido a causa de las malas condiciones meteorológicas, otras versiones afirman que fue víctima de fuego antiaéreo.
  • 7 de febrero: Un helicóptero Mi-25 peruano es derribado tras una sucesión de, por lo menos, dos impactos de misiles antiaéreos Igla. Bombarderos A-37B de la FAE, escoltados por interceptores Kfir, atacan posiciones peruanas. Uno de los A-37B llega a ser alcanzado por la artillería antiaérea, pero consigue retornar a su base.
  • 9 de febrero: La actividad aérea se intensifica en ambas bandos. La FAP lleva a cabo no menos de 16 misiones usando caza-bombarderos Sukhoi Su-22. Esta vez los bombarderos Camberra realizan un bombardeo nocturno.
  • 10 de febrero: La actividad aérea se intensificó en la zona de batalla. Durante la mañana bombarderos A-37B y Sukhoi Su-22M son enviados por la FAP para atacar posiciones ecuatorianas. Según la versión ecuatoriana, a las 12:45 salen 4 interceptores ecuatorianos (2 Mirage F.1JAs y 2 IAI Kfir C.2s) tras haber detectado 5 aeronaves, un IAI Kfir C.2 derriba un A-37B peruano, y dos Su-22 peruanos son derribados por los Mirage F.1[25] , mientras que otro A-37B peruano logra escapar de un IAI Kfir C.2 tras una gran maniobra volando a ras de los árboles. Según la versión peruana los Sukhoi-22 peruanos fueron derribados por artillería antiaérea; un inicial comunicado oficial de las FFAA Ecuador, publicado el sábado 11 de febrero de 1995 en el Diario El Universo de Guayaquil (año 74, Nº 149, Página 1), daba una versión similar a la peruana.
  • 11 de febrero: A medida que el conflicto terrestre toma fuerza, la actividad aérea en el área se incrementa, así, aviones de ataque A-37B ecuatorianos lanzan un ataque sobre posiciones peruanas. Un A-37B de la FAE es alcanzado por un misil de la MANPAD peruana, pero la tripulación consigue volar de regreso a su base.
  • 13 de febrero: Un grupo de tanques refuerza la brigada 7 Loja ecuatoriana, mientras que el Perú lanza fuertes ataques con cobertura aérea contra de las posiciones ecuatorianas de Coangos y Tiwinza. Según fuentes ecuatorianas, un helicóptero Mi-8TV y un Mi-17 peruanos fueron derribados; las fuentes peruanas niegan esos derribos. En la noche el presidente peruano Alberto Fujimori aparece en TV declarando la toma de Tiwinza.
  • 14-16 de febrero: Los combates continúan a lo largo de todo el área de conflicto. El miércoles 15 de febrero un grupo de periodistas internacionales arriba a Tiwinza tras una invitación del ejército ecuatoriano que, con posicionadores GPS, demuestran las coordenadas exactas de Tiwinza (3°27'57.18" Sur, 78°15'8.72" Oeste) hechas públicas a principios de febrero de 1995, buscando desmentir, así, las declaraciones del presidente peruano Alberto Fujimori, hechas dos días atrás públicamente.
  • 17 de febrero: En presencia de cuatro países garantes del Protocolo de Río (Estados Unidos de América, Brasil, Chile, Argentina), el vice-ministro ecuatoriano de asuntos exteriores, Marcelo Fernández de Córdoba y el vice-ministro peruano de asuntos exteriores, Eduardo Ponce, firman en Brasil la Declaración de Paz de Itamaraty, confirmando un alto el fuego inmediato y el establecimiento de un grupo de paz MOMEP (Military Observer Mission, Ecuador Perú), encargado de supervisar el cumplimiento del alto el fuego, a través de la puesta a cargo por parte de la MOMEP de las bases de Tiwinza y Base Sur, y el establecimiento de los límites de una zona desmilitarizada. Ecuador y Perú se comprometen a emprender las conversaciones en torno a las causas pendientes de ambos países.
  • 21 de febrero: Los primeros observadores de la MOMEP arriban a la base ecuatoriana de Patuca, pero enfrentamientos a lo largo de todo el día impiden que los observadores alcancen el área de conflicto. Ecuador reclama que helicópteros peruanos sobrevuelan constantemente sobre posiciones ecuatorianas, violando así el alto el fuego; el Perú, por su parte, denuncia un constante acoso por parte de la artillería ecuatoriana a las posiciones peruanas.
  • 22 de febrero:, conocido como el "Miércoles negro", pues el ejército ecuatoriano tuvo una cantidad de bajas superior al total de bajas acumulado desde el inicio de la guerra, 13 muertos y 20 heridos aquel día, cantidad corroborada por el general ecuatoriano Paco Moncayo; siempre según el mismo general Moncayo, esa tarde y noche, tropas ecuatorianas toman represalias contra el bando peruano utilizando armas de apoyo de fuegos; al día siguiente se habría detectado un movimiento de evacuación de bajas por el lado peruano. Se llevaban cinco días desde la Declaración de cese al fuego de Itamaraty.
  • 28 de febrero: En los días siguientes las escaramuzas continúan. Sólo la presión de los garantes, básicamente EE.UU., logró que ambos bandos respetaran el cese del fuego y se estableciera una zona desmilitarizada. De esta manera se firma en Montevideo la declaración de “Reiteración del compromiso a proceder a un inmediato y efectivo cese el fuego”. Si bien incidentes menores se dan a lo largo de los siguientes meses, la Guerra del Cenepa ha terminado oficialmente.

 Término del conflicto

 Declaración de Paz de Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina la retirada de las tropas de ambos países.
Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado en el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente del Perú, Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una reunión urgente de la OEA el 23 de febrero de 1995, de "provocación". El gobierno estadounidense también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero a los helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado 25 de febrero los garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser interpretadas como amenaza o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la zona de conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo en PV1.
Según la tesis de Javier Pérez de Cuéllar, la desmilitarización debió efectuarse en ambos lados de la frontera, teniendo así la base de Coangos que ser desmilitarizada, ya que desde la cumbre de este sitio tropas ecuatorianas recibían apoyo logístico de su artillería, lo que facilitaría un supuesto nuevo infiltramiento de tropas ecuatorianas en Tiwinza.

 Acta de Brasilia

Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Durante el proceso de negociación, ambas partes ceden terreno, dejando a un lado sus posiciones extremas; el Ecuador reconoce la “parcialidad” de la inejecutabilidad del protocolo de Río y por consiguiente reconoce la autoridad del susodicho. El Perú, por su parte, reconoce por primera vez la existencia de una disputa y la necesidad de una revisión de los impases del protocolo de Río.
Los impases existentes se pueden resumir en cuatro puntos:
  • Inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río de Janeiro por la inexistencia del divisor de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Acceso libre y soberano ecuatoriano al Marañón - Amazonas.
  • Problemas de demarcación: a) Sector Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.. b) Sector Lagartococha-Güepí.
  • Problemas que generan los cortes de los ríos por las líneas geodésicas. Problema en el río Napo, Sector Yasuní-Aguarico.
  • Canal del Zarumilla.
Tras una casi fallida ronda de negociaciones, la diplomacia condujo al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y la región de Tiwinza, de 20 Km², pertenece al Perú, se concede al Ecuador 1 km² de Tiwinza como propiedad privada bajo la legislación privada del Perú, con la excepción de que esta propiedad nunca podrá ser expropiada del Ecuador, se la usará para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza se le considerará peruano. El Perú deberá garantizar el derecho perpetuo de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, habiendo recibido, además, un permiso por 50 años para establecer dos embarcaderos comerciales, cada uno de 150 hectáreas, y libres de impuestos. Estos embarcaderos serán administrados por las empresas que designe el Ecuador, pero tendrán que ser registradas bajo la legislación peruana. Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en el sector de Lagartococha – Güeppi y en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago en la cordillera de los andes, hitos que fueron causa de controversia visto que el Perú cede 42 km² al Ecuador, algo visto como una decisión que obedece a razones políticas más que técnicas por parte de la comisión demarcadora. Quedando la base Teniente Ortiz en el Ecuador y el Puesto Pachacútec en el Perú.
En mayo de 1999, de forma conjunta, finalmente se colocó el último hito, de 30 en total , 23 de ellos en el tramo de 78 km de frontera no demarcada en la Cordillera del Cóndor.